
Experto al Habla con Fátima Aguirre, experta en Nutrición Clínica y Salud Nutricional
Experto al Habla con Fátima Aguirre de “Familia Sana Organizada”: Cómo disfrutar de una alimentación saludable en familia La alimentación es uno de los temas
En la era digital en la que vivimos, nuestros peques viven expuestos continuamente a multitud de pantallas, pues las mismas están presentes en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria.
La gestión de estos dispositivos es el gran reto de crianza en nuestra era. Además, es crucial mantener mayor atención sobre ello en momentos estivales o vacacionales, donde se hace más difícil conciliar el trabajo con la gran cantidad de tiempo libre de los peques y el uso razonable de estos dispositivos.
En nuestro último directo con Elvira Perejón @educacionincondicional descubrimos que, aunque no hay que demonizar, hay que saber un uso razonable de las mismas y, como padres, es crucial entender cómo y cuándo deben nuestros hijos interactuar con estas pantallas para garantizar un desarrollo cognitivo y social saludable.
Sigue leyendo para descubrir las recomendaciones y mejores prácticas para gestionar el uso de pantallas en bebés y niños, comprendiendo el profundo impacto que su uso puede tener en ellos.
Instituciones como la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan que los bebés menores de 18 meses no tengan ningún tipo de exposición a las pantallas.
La razón principal es que los bebés en esta etapa necesitan interacciones humanas directas y actividades físicas para desarrollar habilidades motoras, lingüísticas y sociales. Además, es un momento clave dado que el cerebro del bebé vive un momento crucial en su formación en cuanto a estructuras y sinapsis. Los peques tienen que comenzar a aprender a centrar la atención y las pantallas son el peor enemigo para este desarrollo cognitivo.
Anota estas recomendaciones Clave:
A medida que los niños crecen, su relación con las pantallas puede volverse más compleja. Para los niños de 2 a 5 años, algunas instituciones sugieren limitar el tiempo de pantalla a no más de una hora al día de programación de alta calidad.
En etapas más adultas, los peligros vienen dados tanto por el contenido como por la propia exposición. De hecho, los estudios revelan una interacción cada vez más temprana de los niños con contenidos para adultos o violentos.
En etapas juveniles, el uso de estos dispositivos puede exponer a nuestros hijos a perfiles que los manipulen o extorsionen, por lo que la supervisión y el acompañamiento constante es vital.
Recomendaciones Clave:
El uso de pantallas en la educación es un tema que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, especialmente con el aumento de la educación a distancia. Sin embargo, es fundamental que este uso sea bien gestionado para maximizar sus beneficios educativos sin comprometer el bienestar del niño.
Aspectos clave a tener en cuenta:
Balance y moderación: Asegúrate que el tiempo de pantalla con fines educativos esté equilibrado con el resto de actividades físicas y recreativas.
Interactividad y participación: Busca herramientas y aplicaciones educativas que sean interactivas y fomenten la participación activa del niño en el proceso de aprendizaje. El mayor error es que las pantallas se tomen como un elemento pasivo que los desconecta mentalmente.
Supervisión y apoyo: Los padres y educadores deben supervisar el uso de estas herramientas para asegurarse de que el contenido sea adecuado y que el niño esté utilizando las pantallas de manera efectiva y segura.
Por todo lo visto anteriormente, el uso de pantallas en la vida de nuestros hijos es prácticamente inevitable en el mundo moderno, pues nosotros mismos ya vivimos totalmente vinculados a estos dispositivos lo que nos recuerda que debemos hacer nosotros también un uso razonable, ya que nuestros hijos hacen y son lo que ven, son esponjas.
De todos modos, una gestión cuidadosa y consciente, apoyada en la crianza positiva y respetuosa, puede asegurar que consigamos una interacción positiva y beneficiosa.
Te aconsejamos intentar encontrar el equilibrio en su uso, desde la calma, el diálogo y la tranquilidad. Recuerda que siempre serás el mejor ejemplo para tu hijo, así que quizás también sea positivo analizar el propio uso que hacemos de estas tecnologías.
Recuerda que la m(p)aternidad es un viaje de aprendizaje continuo. No temas pedir ayuda a profesionales de la salud o a otros padres cuando lo necesites. Con el tiempo y con amor, encontrarás tu propio camino para criar a tu hijo de manera saludable y feliz.
No lo olvidéis nunca: ¡Lo estáis haciendo genial! Y si necesitáis más consejos sobre pediatría, crianza, cómo educar en calma u os apetece conocer las últimas novedades sobre maternidad, crianza, lactancia, alimentación o salud mental, no dejéis de visitar nuestro blog, nuestro canal de Youtube, así como seguirnos en Facebook e Instagram.
Quieres formar parte de nuestra familia virtual? ¡Suscríbete a Reuteri News! Un espacio en el que te brindamos consejos, luz y calma para que puedas disfrutar de la bonita aventura que es convertirte en m(p)adre.
Tranquilidad desde el primer día y en todas las etapas
Experto al Habla con Fátima Aguirre de “Familia Sana Organizada”: Cómo disfrutar de una alimentación saludable en familia La alimentación es uno de los temas
Experto al Habla con la pediatra Mar López: Trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF) habituales en la Infancia Como ya sabéis, Experto al Habla es un espacio
Experto al Habla con la logopeda Andrea Plana: Todo lo que necesitas saber para mejorar y acompañar el desarrollo comunicativo y lingüístico de tus hij@s
Experto al Habla con Yolanda Velaz de Nadie como mamá Convertirse en madre es toda una aventura y la lactancia materna, otra. Un gran viaje
Un espacio en el que te brindamos consejos, luz y calma para que puedas disfrutar de la bonita aventura de convertirte en madre, padre y formar una familia.