fbpx

Patologías estacionales en bebés y niños con la pediatra Anna Estapé: infecciones respiratorias, gastroenteritis y dermatitis

Dra. Anna Estapé

Durante todo el año, las enfermedades estacionales afectan a bebés y niños de manera frecuente y, en el periodo otoñal e invernal, es cuando se da el mayor pico de estas infecciones tan típicas de la infancia, con la preocupación que esto deriva en las familias así como en carga asistencial para pediatras, hospitales y centros de atención primaria.

Desde los resfriados comunes hasta problemas de piel, es crucial entender cómo prevenir, identificar y tratar estas condiciones.

Gracias a los consejos que Anna Estapé @pediatra.annaestape nos dejó en su directo, en este artículo exploraremos cada una de las patologías más frecuentes, con pautas útiles para los padres y madres desde un enfoque pediátrico pero accesible para brindar tranquilidad y que las familias sepan cómo actuar en todo momento.

Resfriados, gripes y otitis

Durante el invierno, los resfriados y la gripe son vividos como un continuo “bucle” en las casas de muchas familias, ya que los mocos y la tos aparecen con el inicio del curso escolar y les decimos adiós casi en verano.

Los resfriados suelen ser leves, pero en los niños más pequeños pueden desencadenar complicaciones. Reconocer los signos de alerta es crucial para prevenir problemas más serios. Los síntomas a tener en cuenta incluyen:

  • Dificultad o ruidos al respirar
  • Fiebre alta continuada
  • Tos persistente (más de tres por semana)
  • Decaimiento anormal
  • Supuraciones en los oídos

 

También es aconsejable atender a los tipos de tos en niños:

  • Tos seca: Característica en el inicio de un resfriado, es irritante y suele empeorar de noche.
  • Tos productiva: Produce flema, generalmente aparece en fases avanzadas del resfriado o de una infección respiratoria.
  • Tos perruna: Es una tos ronca y seca, asociada al crup (laringotraqueítis).
  • Tos espasmódica: Ataques repetitivos de tos, comunes en la tos ferina.Otra de las infecciones más recurrentes y muchas veces derivada de los mocos es la otitis, la cual precisa de cierta atención para su prevención.


La otitis media es una inflamación del oído medio, que a menudo aparece tras un resfriado mal tratado. Los bebés y niños pequeños son más susceptibles debido a la anatomía de sus trompas de Eustaquio, más horizontales en los pequeños. Para prevenirla:

  • Evita la exposición al frío extremo y cambios bruscos de temperatura.
  • Realiza lavados nasales frecuentes con solución salina para limpiar las vías respiratorias.
  • Fomenta la lactancia materna si es posible, ya que esta reduce el riesgo de infecciones de oído.

Gastroenteritis estacional

La gastroenteritis es una inflamación del estómago y los intestinos que se presenta con diarrea, vómitos, fiebre y malestar. En los niños, la deshidratación es el mayor riesgo, por lo que es esencial mantenerlos bien hidratados con soluciones de rehidratación oral como Bioralsuero.


Además de los cuidados básicos, los probióticos como L. reuteri DSM 17398 pueden contribuir a la recuperación ayudando a restablecer el equilibrio de la flora intestinal.


Consejos para manejar la gastroenteritis:

  • Ofrecer pequeñas cantidades de sal de rehidratación de forma constante.
  • Evitar alimentos de difícil digestión hasta que el vómito y la diarrea disminuyan.
  • Introducir una dieta suave (arroz, manzana, zanahoria) una vez que el niño ya tolere los líquidos.

Erupciones cutáneas víricas y bacterianas

Las erupciones cutáneas son comunes en la infancia y pueden ser tanto virales como bacterianas. A continuación, detallamos algunas de las más frecuentes.

Infecciones cutáneas víricas más comunes:

  • Petequias: Son pequeñas manchas rojas que no desaparecen al presionar la piel y pueden ser señal de una infección grave, como la meningitis. Si tu hijo presenta petequias, es vital acudir al médico inmediatamente, sobre todo si al presionarlas no desaparecen.
  • Boca-mano-pie: Esta enfermedad viral, causada por el virus Coxsackie, produce fiebre y ampollas dolorosas en la boca, las manos y los pies. Se resuelve sola en unos días, pero es importante mantener la higiene y ofrecer líquidos fríos para aliviar el malestar.
  • Exantema súbito: Conocido también como la sexta enfermedad, se caracteriza por fiebre alta que repentinamente desaparece, dando paso a una erupción rosada en el cuerpo. Aunque no es grave, puede alarmar a los padres.


Infecciones cutáneas bacterianas más comunes:

  • Impétigo: Una infección superficial de la piel que se presenta con ampollas que, al romperse, forman costras doradas. Es altamente contagiosa y requiere tratamiento con antibióticos. – Escarlatina: Provocada por el estreptococo, se presenta con fiebre, dolor de garganta y una erupción característica de color rojo brillante. También requiere tratamiento antibiótico y seguimiento médico.

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, es común en bebés y niños con predisposición a alergias. Sus síntomas empeoran durante los meses fríos y secos, con brotes de piel extremadamente seca, enrojecida y que provoca picazón intensa. Para manejar la dermatitis atópica, sigue estos consejos:

  • Usa cremas emolientes varias veces al día, especialmente después del baño.
  • Evita jabones agresivos y productos con fragancias. – Viste al niño con ropa de algodón y evita los tejidos que puedan irritar la piel, como la lana.
  • Mantén una correcta hidratación, tanto interna (agua) como externa (humectación).

En conclusión, no debemos preocuparnos en exceso con la prevención de estas patologías, aunque se recomienda atención a los signos de alerta para acudir al pediatra. En general, para mantener una correcta salud de nuestros peques, se recomienda atender principalmente a estos tres pilares:

Ventilación frecuente de estancias

  • Higiene: Lavarse las manos frecuentemente es la mejor manera de prevenir la propagación de virus y bacterias. – Asegúrate de que tu hijo esté al día con las vacunas. La vacuna de la gripe es muy importante, especialmente durante el otoño e invierno. Existen dos opciones para administrarla:
    • Intramuscular: Indicada para niños mayores de 6 meses. Se administra como una inyección en el brazo o muslo, y protege contra varias cepas del virus de la gripe. •
    • Intranasal: Esta opción está disponible para niños mayores de 2 años y se aplica como un spray nasal. Es menos invasiva, pero no es adecuada para niños con asma u otras condiciones respiratorias.
  • Buena alimentación: Un sistema inmunológico fuerte comienza con una dieta equilibrada rica proteínas en frutas, verduras de temporada.
  • Exposición a luz solar para asegurar buenos niveles de Vitamina D

 

Recuerda, las patologías estacionales son una parte natural de la infancia, pero con prevención, cuidados adecuados y el apoyo del pediatra, se pueden manejar con tranquilidad y éxito.

Conociendo entonces qué circunstancias y momentos son los idóneos para un déficit calórico, podremos ponernos manos a la obra.

Una vez reducimos nuestra ingesta de alimentos se producirá consecuentemente una pérdida de peso, pero es fundamental acompañar a la misma con un entrenamiento de fuerza para asegurarnos que esta pérdida de peso se concentra en la grasa corporal y no sobre la masa muscular. Esto nos puede llevar a una situación de pérdida de peso pero físicamente vernos igual. La cantidad de entrenamiento que necesites dependerá de tu estado físico inicial. Se recomienda comenzar con dos días a la semana, pero lo idóneo es reducir el tiempo de cada sesión y realizar cuatro por semana.

¡Lo estáis haciendo genial! Y si necesitáis más consejos sobre pediatría , crianza , sueño infantil, cómo educar en calma u os apetece conocer las últimas novedades sobre maternidad, crianza, lactancia, alimentación o salud mental, no dejéis de visitar nuestro blog, nuestro canal de Youtube, así como seguirnos en Facebook e Instagram.


¿Quieres formar parte de nuestra familia virtual? ¡Suscríbete a Reuteri News! Un espacio en el que te brindamos consejos, luz y calma para que puedas disfrutar de la bonita aventura de convertirte en m(p)adre.

artículos relacionados

¿QUIERES FORMAR PARTE DE
NUESTRA FAMILIA VIRTUAL?

¡SUSCRÍBETE A REUTERI NEWS!

Un espacio en el que te brindamos consejos, luz y calma para que puedas disfrutar de la bonita aventura de convertirte en madre, padre y formar una familia.